martes, 5 de marzo de 2024

Del niño al científico - Santiago González de la Hoz

Capítulo 26

Del niño al científico.
(Por Santiago González de la Hoz)






It doesn't matter how beautiful your theory is, it doesn't matter how smart you are. If it doesn't agree with experiment, it's wrong.

Richard P. Feynman.

 

Introducción.

Richard Feynman fue un personaje único: genio en la física, excéntrico, alegre y con un carácter bastante particular. Con su ingenio infinito, intuición endemoniada e imaginación inagotable, revolucionó la física y sentó las bases de la teoría cuántica de campos. El trabajo principal de Feynman está influenciado por otro genio de la física: Paul Dirac. Un físico monstruoso cuyo pasatiempo era escribir ecuaciones de la física en forma que fueran compatibles con la relatividad especial. El héroe de Dirac era Einstein, y la inspiración de Einstein fue Maxwell.

Feynman aprendió mecánica cuántica con el libro de Dirac, descubrió que había demasiadas incógnitas y se necesitaban nuevas ideas. Dirac hizo todo lo que estaba en sus manos (que fue demasiado) para encontrar la versión cuántica de la electrodinámica clásica de Maxwell, pero no dejaba de ser una teoría incompleta. Aquí es donde Feynman entra en escena. Influenciado profundamente por el artículo de Dirac “The Lagrangian in Quantum Mechanics”, Feynman escribió toda una tesis doctoral que reformularía la mecánica cuántica. Su trabajo titulado “Principles of Least Action in Quantum Mechanics” logra cuantizar sistemas a partir de la descripción clásica del mismo. Es decir, que, con elementos de mecánica clásica, uno es capaz de encontrar amplitudes de probabilidad entre estados cuánticos.

La idea detrás de esto es muy simple: Consideremos dos puntos A y B en el espacio, y un electrón que se mueve de A a B en un tiempo inicial ti y un tiempo final tf. ¿Cuántas trayectorias reales existen entre los puntos A y B? En mecánica clásica existe una única trayectoria (aquella que satisface la segunda ley de Newton). Pero ¿Qué pasa en el mundo cuántico? Feynman demostró que cualquier trayectoria es probable y cada una contribuye a la probabilidad de encontrar al electrón en el punto B al tiempo tf partiendo desde el punto A al tiempo ti. Todos los caminos contribuyen igual en magnitud, pero la fase de su contribución es una función clásica conocida como acción. De esta manera, Feynman lograba encontrar amplitudes de probabilidad (mundo cuántico) a partir de la dinámica clásica del sistema (la acción).

Vale la pena mencionar que tanto la formulación de Schrödinger, como la formulación de Heisenberg son equivalentes con el trabajo de Feynman. Esto cambiaría por completo la física y daría origen a la teoría cuántica de campos como se conoce hoy en día.

Mi encuentro con las “Lectures de Feynman” se produjo durante mi época universitaria en la facultat de física de la Univeristat de València.  Mientras estudiaba tercero de la licenciatura de física, y aprendía sobre física cuántica, más tarde mecánica cuántica, teoría cuántica de campos, mi vida y mi pasión por la física y en este caso la física de partículas y nuclear cambió. Descubrí a Richard Feynman que fue un ídolo y modelo para mí a lo largo de los años, por varias razones. En estas líneas les quiero contar una de esas razones.

Fig. 1 Caltech puso a disposición del público todas las legendarias conferencias de Feynman en el sitio web llamado “The Feynman Lecutres on Physics” https://www.feynmanlectures.caltech.edu/


Cuando tenía 21 años leí “The Fyenman Lectures on Physics”, tres tomos que recopilan los contenidos de las clases que dio en Caltech a principios de la década de 1960. Podría decir que una parte de mi pasión por la mecánica cuántica y la física de partículas surgió a través de esa lectura. El otro día con mi pareja, que también es física y de partículas, decidimos releerlas, leí el primer párrafo y ya me volví a quedar impactado. Aquí va:

Si en algún cataclismo fuera destruido todo el conocimiento científico y solamente pasara una frase a la generación siguiente de seres humanos, ¿qué frase contendría el máximo de información en el mínimo de palabras?

Me volví a quedar hipnotizado, y pensando un montón de respuestas, incluso les invito a ustedes que las piensen y cambie conocimiento científico por lo que están haciendo ahora mismo. De todas las repuestas que pensé, como siempre, la que más me gusta es la respuesta que da el mismo, que es:

Yo creo que es la hipótesis atómica (o el hecho atómico, o como quieran llamarlo), que todas las cosas están formadas por átomos, pequeñas partículas que están moviéndose todo el tiempo, atrayéndose unas a otras cuando están cerca, pero repeliéndose cuando se las trata de acercar aún más. En esta oración, verán ustedes, hay una cantidad enorme de información referente al mundo, si se aplica solo un poco de imaginación y pensamiento.

La respuesta es maravillosa, a mi entender, pero para mí me parece menos interesante que la pregunta.

 

Mis pasos en la investigación.

Nací en Elche, en 1973 en uno de los barrios más humildes de España, el barrio de Carrús. Estudié en el colegio concertado academia san José y luego en el IES Montserrat Roig, por entonces conocido como el número 4.  Justo en dicho instituto gracias a mi profesor de Física y Química de segundo, empezó mi interés por la física y por las matemáticas. Como se suele decir, es tan importante la labor de los profesores/as, ya que un estudiante puede odiar y adorar una asignatura según el profesor que tenga y la motivación que este o esta le inculque.

Me licencié en Física por la Universitat de València en 1996, dentro de la especialidad de física fundamental y habiendo cogido todas las asignaturas optativas relacionadas con la física nuclear y física de partículas. Como he dicho anteriormente, en mi caso hubo un antes y un después a estudiar la asignatura de física cuántica.  Después realicé mi doctorado en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto Universitat de València-CSIC. Mi tesis doctoral se centró por una parte en la construcción del calorímetro hadrónico para la medida de energías de los “jets” de partículas y en la búsqueda del bosón de Higgs en modelos teóricos enmarcados en la física más allá del modelo estándar. Para ello me uní a la Colaboración ATLAS del CERN, ubicado en la frontera entre Suiza y Francia.

Al finalizar los estudios de doctorado, fui contratado durante 4 años en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), y durante 3 años en el CERN con una beca Europa Marie Curie.

Posteriormente, en 2008, volví a la Universitat de València con una plaza de profesor contratado doctor en el departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. En el año 2013, obtuve la plaza de profesor titular y en 2020 conseguí la cátedra en el área de Física Atómica, Molecular y Nuclear en dicho departamento.

Desde que conseguí la plaza de titular, soy profesor y dirijo un grupo de investigación en el Instituto de Física Corpuscular, en Valencia, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para investigar sobre diversos aspectos de la física de partículas dentro del experimento ATLAS del acelerador de partículas LHC del CERN.

Entre mis distinciones científicas más sobresalientes, participé en los análisis de datos del detector ATLAS que dio lugar, en julio de 2012, al descubrimiento del Bosón de Higgs, partícula predicha por Peter Higgs que explica el origen de la masa y que ha supuesto un gran avance en el conocimiento y en la física de partículas. Dicho trabajo se publicó en la prestigiosa revista científica Nature, siendo uno de sus autores, uno de los españoles involucrados y, seguramente, el único ilicitano. La relevancia de tal descubrimiento se puede ver en que el CERN, donde sigo siendo investigador asociado, recibió el Premio Príncipe de Asturias y Peter Higgs el Premio Nobel en Física.

Fig. 2 El autor en su etapa postdoctoral, junto al experimento ATLAS y una colega.


Por último, destaca que, desde el año 2012, soy vicepresidente de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) dentro de la división de Física Teórica y de Partículas y miembro la International Collaboration Board (ICB) del experimento ATLAS del CERN, en representación de Valencia.

 

La divulgación científica.

Desde hace más de diez años, participó en las Masterclasses Internacionales “Hands on Particle Physics para estudiantes de secundaria, organizadas por el International Particle Physics Outreach Group. Esta es una actividad divulgativa internacional que pretende estimular las vocaciones científicas. Mi contribución explica la evolución de la participación del IFIC en las Masterclasses haciendo hincapié́ en la organización de las cuatro Masterclasses que el IFIC organiza todos los años.

La primera sesión tiene lugar junto con la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Se organiza una masterclass destinada a fomentar las vocaciones científicas para alumnas de 3º y 4º de la ESO. La sesión se dedicada al experimento ATLAS del CERN y seguida de un coloquio sobre el papel de la mujer en la ciencia. Las otras tres sesiones se dedican a distintos grandes experimentos de física de partículas en los que el IFIC tiene participación: los experimentos ATLAS y LHCb en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, y el experimento Minerva, en Fermilab.

Fig. 3 Clases magistrales de Física de Partículas en el IFIC.


En estas cuatro sesiones participan un total de alrededor de 280 alumnos y alumnas de 80 institutos de la Comunidad Valenciana. Cada sesión se precede de seminarios sobre física de partículas, el funcionamiento de un acelerador y de los experimentos cuyos datos manejaron los estudiantes. Estos eventos se celebran en 220 laboratorios de 55 países con más de 13.000 participantes en todo el mundo. Entre ellos, el IFIC es un centro pionero en la realización de esta actividad. Durante las jornadas los alumnos y alumnas de secundaria y bachillerato forman parte de la comunidad científica por un día experimentando una aproximación al trabajo del personal investigador de nuestro centro, esperando que les resulte atractivo y les anime a convertirse en parte de nuestros equipos en un futuro próximo. 

 



Santiago González de la Hoz.
Doctor en Ciencias Físicas.
Catedrático en la Universitat de València.
Investigador en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universitat de València).


Créditos Música:
522 3.17
Reaching the Sky (2020 - No Drums) by Alexander Nakarada ( www.creatorchords.com )
Creative Commons / Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/


No hay comentarios:

Publicar un comentario